Agenda


Bienvenid@s a la interface de directos de Balerma TV ***** Si quieres participar en el próximo programa, puedes enviarnos un mensaje audio desde tu smartphone a través de la grabadora de Haikú DJ (a pie de página). Tienes hasta 90 segundos por grabación. Recuerda hacerlo en lugar silencioso y antes de los 3 últimos días de la cuenta regresiva, para que lo podamos editar a tiempo


balermatv videoteca

05 mayo 2024

Pepe Callejón, Cum Laude 2024 de la Universidad de Almería

por PeCa Ediciones: 
Pepe Callejón, Cum Laude 2024 de la Universidad de Almería 

El lunes 29 de abril de 2024 a las 11 de la mañana, en la Sala Grados Juan Antonio Fernández del Edificio A de Humanidades de la Universidad de Almería, José A. Callejón vivió los momentos más relevantes de su trayectoria académica haciendo lectura ante tribunal de su tesis doctoral Emilia Pardo Bazán. Proyección didáctica y valor artístico-humanístico de su teatro de ensueño, por la que ha alcanzado la excelencia con la calificación de Sobresaliente Cum Laude que la Universidad le ha comunicado en la mañana del viernes 3 de mayo de 2024.


Bajo la dirección de Dr. Alfredo Rodríguez López-Vazquez, catedrático en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de la Coruña, Pepe Callejón inició en noviembre de 2020 su trabajo de investigación doctoral sobre el teatro simbolista de Emilia Pardo Bazán, quien destacó a finales del siglo XIX y a comienzos del s. XX, adelantada a su tiempo, por su aportación como novelista, cuentista, poeta, periodista, traductora, ensayista y oradora/conferenciante, reivindicando como nadie la libertad y derechos para las mujeres que constata la creación de la Biblioteca de la Mujer (1892-1914) en su apuesta por una educación mixta e inclusiva. 

Con el mismo tesón lo intentó como dramaturga, y junto con Benito Pérez Galdós configuraría un proyecto regeneracionista de teatro fidedigno y psicológico comprometido con las injusticias sociales y que situara en primer plano a la mujer así como sus problemáticas. 

Siendo impulsora del naturalismo en España, estilo que encajara exitosamente antes en la narrativa, la escritora coruñesa universal exploraría además, seducida por el teatro poético del dramaturgo belga Maurice Maeterlinck, el teatro de títeres y el empleo del simbolismo hacia un realismo mágico que constatan varios de sus textos dramáticos: La suerte (estrenada, 1904) y la tragicomedia para marionetas  La muerte de la Quimera (proemio de la novela La Quimera, 1905) conectadas ambas con el teatro simbolista de la primera etapa de Valle-Inclán y el de García Lorca, los dos dramaturgos insignes de la vanguardia, tal y como explica Dr. Callejón en un artículo publicado por la revista de Lenguas y Culturas Digilec, cuestión que amplía en el capítulo 2 de la tesis. 

Asimismo, a través de la plataforma SoundCloud, Pepe Callejón autoedita Sonetografía’ de Emilia Pardo Bazán, trabajo que conforman cinco sonetos decasílabos concatenados, escritos y grabados en 2021 (como doctorando), con motivo del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán; homenaje que el poeta y actor daliense quiso hacer a la escritora universal coruñesa atendiendo a su grandísima aportación literaria feminista, artística y humanista, anexo 1 de la tesis doctoral. 

Enlaces: 

José A. Callejón: El teatro simbolista de Emilia Pardo Bazán y Valle-Inclán. La suerte y Tragedia de ensueño. https://revistas.udc.es/index.php/DIGILEC/article/view/digilec.2023.10.0.10059 

José A. Callejón: ‘Sonetografía’ de Emilia Pardo Bazán (poema y podcast). https://m.soundcloud.com/josecallejon/sonetografia-de-emilia-pardo-bazan