Agenda


Bienvenid@s a la interface de directos de Balerma TV ***** Si quieres participar en el próximo programa, puedes enviarnos un mensaje audio desde tu smartphone a través de la grabadora de Haikú DJ (a pie de página). Tienes hasta 90 segundos por grabación. Recuerda hacerlo en lugar silencioso y antes de los 3 últimos días de la cuenta regresiva, para que lo podamos editar a tiempo


balermatv videoteca

04 septiembre 2025

Radiografía del racismo clasista de la España católica y cofrade [Pregón extraoficial de las Fiestas de Dalías 2025]

Dr. José A. Callejón.

Publicado en D-Lejitos.

https://delejitos.wordpress.com/2025/09/04/radiografia-del-racismo-clasista-de-la-espana-catolica-y-cofrade-pregon-extraoficial-de-las-fiestas-de-dalias-2025/

Con la llegada de las fiestas del Cristo de la Luz, Dalías se transforma en un escenario de encuentro, memoria y renovación. Esta celebración, que coincide con el cambio de estación y el inicio de ciclos fundamentales como el escolar y el agrícola, invita a detenernos y mirar con profundidad el poder simbólico que esta figura representa para los dalienses. En estos días, en que miles de peregrinos son acogidos con hospitalidad y fervor, se respira un sentimiento de fraternidad que trasciende lo religioso. Por ello, este artículo se publica en este momento, como una reflexión que enlaza el espíritu del Cristo de la Luz con otras fechas clave del calendario cristiano —la Navidad y la Semana Santa— trazando un balance íntimo y colectivo sobre lo que nos une.


En el crisol de la sociedad contemporánea española, donde la diversidad cultural y religiosa debería ser un motivo de enriquecimiento y diálogo, emergen lamentablemente voces que, parapetadas tras una fachada de fervor religioso, destilan un racismo envidioso y un clasismo xenófobo particularmente dañino.

Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, revela un profundo complejo de inferioridad, una esclavitud al «postureo» social y una alarmante desconexión con los principios fundamentales de la espiritualidad que profesan. La propagación de mensajes insidiosos a través de las redes sociales se convierte en el vehículo perfecto para inocular odio y exacerbar divisiones, como evidencian dos tristes ejemplos recientes que refiero.

El episodio de las pasadas navidades, con la invención de un supuesto recorte de prensa que alertaba sobre el carácter «excluyente» de la felicitación «feliz navidad», constituye un claro intento de manipulación y siembra de discordia. La falta de rigor en la fuente y la generalización malintencionada buscaban generar una falsa polémica, enfrentando tradiciones culturales en lugar de fomentar la comprensión mutua. Este tipo de acciones no solo demuestran una profunda ignorancia sobre el diálogo intercultural, sino que también revelan una estrategia perversa para exacerbar sentimientos de identidad excluyente.


Más recientemente, la coincidencia del inicio de la Cuaresma católica con el Ramadán musulmán ha desenterrado otro preocupante ejemplo de intolerancia. Las declaraciones de un imaginero forofo de los telediarios lamentando la supuesta mayor atención mediática hacia la religión musulmana, no solo carecen de una visión amplia y respetuosa de la realidad religiosa plural de España, sino que también incurren en una peligrosa victimización comparativa.

Este tipo de comentarios, vertidos además por alguien vinculado a la cultura con cierta influencia en el ámbito religioso, contribuyen a crear una atmósfera de resentimiento y rivalidad donde debería primar el respeto y la coexistencia pacífica.

Resulta especialmente inquietante observar cómo este tipo de actitudes se aplauden en el ámbito educativo. La adhesión y el apoyo explícito a estos mensajes por parte de una profesora del IES Murgi de El Ejido, cuya aportación ética a su labor debería centrarse en la promoción de valores como la equidad y la fraternidad, es un síntoma alarmante de la normalización de prejuicios en espacios que deberían ser ejemplos de inclusión y pluralidad.


La docente cofrade xenófoba que promociona tal comentario del pajarraco ardido, aparte de intentar cultivar «buenas amistades» (según ella), proyecta sus propias frustraciones e inseguridades en la demonización del «otro», revelando una profunda carencia de la empatía y la apertura mental necesarias para la tarea que ejerce. Su actitud no solo contradice los principios pedagógicos fundamentales, sino que también envía un mensaje pernicioso a sus alumnos/as, perpetuando estereotipos y dificultando la construcción de una sociedad cohesionada.

La raíz de este racismo solapado y clasista parece anclarse en un profundo complejo de inferioridad, alimentado por una obsesión con el «postureo» social de conveniencia en detrimento de una vivencia auténtica de la fe.

Aquellos que se aferran a símbolos externos de identidad religiosa o interés económico, al tiempo que desprecian y difaman a otras culturas, evidencian una inseguridad subyacente. Su necesidad de reafirmarse a través de la negación del otro revela una falta de convicción interna y una dependencia de la aprobación social. En lugar de cultivar la humildad, la caridad y la comprensión que pregona su fe, se enredan en una competencia tóxica por la «verdad» y la «superioridad», olvidando la esencia misma de la espiritualidad: la conexión honesta con uno mismo y con los demás.

La proliferación de estas actitudes en las redes sociales amplifica su impacto negativo. La inmediatez que ofrecen estas plataformas facilitan la difusión de mensajes cargados de odio y prejuicios, alcanzando a una audiencia masiva y moldeando opiniones de manera peligrosa.

En definitiva, los ejemplos analizados ponen de manifiesto la urgente necesidad de un ejercicio de autocrítica profunda en ciertos sectores de la sociedad española. Es imprescindible desmontar la retórica del odio y la exclusión, evidenciando la inconsistencia entre el discurso religioso superficial y las acciones discriminatorias.

Fomentar una educación basada en el respeto a la diversidad, la empatía y el pensamiento crítico se erige como una herramienta fundamental para combatir estos prejuicios arraigados. Solo a través de una reflexión honesta sobre nuestras propias inseguridades y una apertura sincera al diálogo intercultural podremos construir una sociedad más justa, cohesionada y verdaderamente enriquecida por su pluralidad.

En la foto de cabecera muestro de izquierda a derecha, a una mujer musulmana con hijab, a un hombre judío con kipá, a un clérigo cristiano con alzacuellos, y a una mujer hindú con sari y bindi, todos sonriendo juntos en un entorno natural. Un mensaje de respeto mutuo, convivencia pacífica y unidad en la diversidad. ¡Felices Fiestas!

© Dr. José A. Callejón.

Bibliografía recomendada

Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Addison-Wesley. (pp. 25-48).

Bauman, Z. (2001). Community: Seeking safety in an insecure world. Polity Press. (pp. 102-115).

Said, E. W. (1978). Orientalism. Pantheon Books. (pp. 70-85).

Link
https://delejitos.wordpress.com/2025/09/04/radiografia-del-racismo-clasista-de-la-espana-catolica-y-cofrade-pregon-extraoficial-de-las-fiestas-de-dalias-2025/