© Dr. José A. Callejón
Publicado en The Bumblebee 'Times
https://bumblebeetimes.wordpress.com/2025/10/17/cemento-vivo-versos-de-energia/
Ente las tierras danesas, ciencia repelló [1]
un cemento nuevo que hasta luz concluyó;
con bacterias vivas, sin alterar su ser,
que guarda energía, que se puede rehacer.
No es solo fuerza, ni simple función,
es sostenibilidad en evolución.
Ya no se cambia lo que se desgasta,
se nutre el muro, cocinada pasta.
Estructuras que guardan poder
de su sueño antiguo, difícil de hacer.
Porque baterías, con litio y cobalto,
dejan huella, su costo es muy alto.
Pero este cemento, humilde y natural,
usa bacterias sin causar daño o mal.
Sin genes tocados, ni tóxico, al cien
es verde, barato, y escala muy bien.
Cimbrea [2] y respira esta Arquitectura
el futuro urbano, confía compostura.
De New Bauhaus europeo all stars
trae estética, inclusión, bienestar.
Alemania y Países Bajos ya van
explorando muros que energía dan.
En ciudades densas sin espacio, a hogar
cada fachada puede almacenar.
La Unión Europea también lo ve claro,
quiere construir sin carbono caro.
Reducir emisiones, cambiar el patrón,
empleando materiales sin fea polución.
Este cemento trae beneficios mil:
menos baterías, con menor perfil.
Edificios y muros con doble misión:
generar su energía sin red ni presión.
En tiempos de cambio, urgencia y calor,
el cemento vivo es más que valor.
Es ciencia tangible, es nueva visión,
de cómo habitamos con innovación.
© Dr. José A. Callejón.
Notas
[1] Repellar significa revestir una pared con una capa de mezcla, generalmente de cemento, cal o yeso, para alisarla o prepararla para el acabado final (como pintura o enlucido). Así, es sinónimo de revoque o enlucido en algunos países hispanohablantes. Y su uso regional es común en países como México, Colombia, Guatemala y otras regiones de América Latina. En España, puede no ser tan frecuente, y se usan más términos como enlucir o revocar, pero sigue siendo comprensible en contextos técnicos.
[2] El verbo cimbrear se puede aplicar metafóricamente al concepto de cemento vivo, especialmente en un contexto poético, artístico o arquitectónico, para describir que parece tener vida o movimiento, por su forma, textura o interacción con la luz, especialmente en una Arquitectura orgánica o fluida, donde el cemento no es rígido ni estático, sino que se adapta, respira o se transforma visualmente. Este tipo de lenguaje es común en la crítica de arte o arquitectura, donde se busca transmitir sensaciones más allá de lo físico.
© Dr. José A. Callejón.
Libros recomendados
1. Biomineralization and Biomaterials: Fundamentals and Applications – Edited by Jong Seto
– Trata sobre cómo los microorganismos pueden inducir la formación de minerales, incluyendo aplicaciones en materiales de construcción.
– Ideal para entender el papel de bacterias como Shewanella oneidensis en procesos de biofabricación
2. Living Materials: Designing with Life for Sustainable Architecture – Edited by Rachel Armstrong
– Explora el concepto de materiales vivos en arquitectura, incluyendo el uso de organismos para crear estructuras regenerativas y energéticamente activas.
3. Bio-Based Building Materials: Sustainable Solutions for a Circular Economy – Edited by Frédéric Petit
– Incluye capítulos sobre materiales alternativos como el cemento bacteriano, con enfoque en sostenibilidad y eficiencia energética.
4. Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology – Alexander N. Glazer & Hiroshi Nikaido
– Aunque más general, ofrece una base sólida sobre cómo se aplican bacterias en ingeniería, incluyendo aplicaciones en materiales.
5. Smart Materials in Architecture, Interior Architecture and Design – Edited by Axel Ritter
– Presenta tecnologías emergentes en construcción, incluyendo materiales que responden al entorno, como el cemento con propiedades energéticas.
Artículos recomendados
1. Ecoinventos – Investigadores daneses convierten cemento con bacterias en supercondensadores
– Explica cómo el cemento con bacterias puede almacenar energía y regenerarse, incluyendo detalles sobre el uso de Shewanella oneidensis.
2. El Español / Omicrono – El cemento vivo que almacena energía y puede regenerarse
– Analiza el potencial del cemento biohíbrido para recuperar hasta el 80% de sus propiedades originales.
3. Inspenet – Cemento vivo con bacterias que almacena energía
– Presenta el desarrollo del cemento biohíbrido por la Universidad de Aarhus y su funcionamiento como supercondensador.
4. La República – Científicos crean cemento biohíbrido que guarda electricidad
– Detalla cómo este material mantiene su funcionalidad incluso tras la muerte de los microbios.
5. El Economista – El primer cemento vivo convierte edificios en baterías
– Aborda el impacto de esta tecnología en la arquitectura y la eficiencia energética urbana.
© José A. Callejón.
Doctor en Ciencias Humanas y Sociales.