Agenda


Bienvenid@s a la interface de directos de Balerma TV ***** Si quieres participar en el próximo programa, puedes enviarnos un mensaje audio desde tu smartphone a través de la grabadora de Haikú DJ (a pie de página). Tienes hasta 90 segundos por grabación. Recuerda hacerlo en lugar silencioso y antes de los 3 últimos días de la cuenta regresiva, para que lo podamos editar a tiempo


balermatv videoteca

02 agosto 2025

España, de la sombra a la luz. (50 años de la muerte del dictador)

🌹© Dr. José A. Callejón.



Redifusión de poema publicado en The Symbolist Post


https://symbolistpost.wordpress.com/2025/06/09/espana-de-la-sombra-a-la-luz-50-anos-de-la-muerte-del-dictador/





España, de la sombra a la luz


© Dr. José A. Callejón.


Bajo el yugo cruel de Franco
el pueblo sufre su quebranto. 
Con sangre impone su mandato
y voz del libre queda en llanto. 

Los cuerpos quedan en la fosa, 
los jueces dictan sin honor. 
Represión dura y silenciosa
castiga al pueblo con terror. 

Los tribunales sin clemencia
dictan sentencias de castigo. 
Campos de muerte en la conciencia;
el miedo avanza sin abrigo.

Las lenguas callan, se proscriben;
la fe y el miedo son su ley. 
Las madres lloran, hijos huyen, 
y patria sangra ante su rey. 

El pan escasea, hay miseria;
autarquía en su gobernar. 
Aislamiento y gran tragedia 
el pueblo hambriento ha de aguantar. 

Bajo el templo y su doctrina 
la cruz gobierna con fervor. 
La fe impuesta contamina
cierra al pueblo en su dolor. 

Sermón y juicio van unidos, 
culpa y castigo sin cesar. 
El miedo habita entre latidos, 
la voz rebelde ha de callar. 

En la plaza suenan gritos, 
sangre y muerte en el redondel. 
Se ensañan, sirve de rito, 
horror no honor en su papel. 

Capotes putos a pandereta
del viejo régimen y alquitrán
fuerzan a muerte en su quimera, 
cortijo cazurro medieval. 

Los años pasan, hay revuelta, 
la muerte llega al dictador. 
Y aunque su escombro aún templo apesta 
España busca otro valor. 

Y el pueblo al fin se alza y grita, 
democracia dignifica poder. 
El peso oscuro se marchita, 
queda su sombra por vencer… 

🌹© Dr. José A. Callejón.

NOTA EXPLICATIVA

El régimen criminal de Francisco Franco: una dictadura de represión

El régimen de Francisco Franco, instaurado tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una dictadura autoritaria y represiva, que perduró hasta su muerte en 1975. Fue un período marcado por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, persecución política y control absoluto sobre la sociedad española.

Represión y violencia estatal

Desde su llegada al poder, Franco impuso un gobierno basado en el terror y la violencia. Se ejecutaron miles de opositores políticos, especialmente republicanos, socialistas, comunistas y nacionalistas de regiones como Cataluña y el País Vasco. La represión se extendió a campos de concentración, fusilamientos masivos y trabajos forzados.

Los tribunales franquistas condenaban cualquier disidencia, y la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) permitió encarcelar y castigar a aquellos que habían apoyado la Segunda República. Miles de personas fueron exiliadas, y otros tantos padecieron **torturas y desapariciones forzadas.

El control ideológico y social

El franquismo promovió una sociedad basada en el catolicismo ultraconservador y el nacionalismo español, eliminando cualquier forma de diversidad cultural o política. Se suprimieron las lenguas regionales, como el catalán, euskera y gallego, y se estableció una educación adoctrinada para garantizar la lealtad al régimen.

El papel de la Iglesia Católica fue crucial en la consolidación de la dictadura, controlando la moral pública y la educación, y legitimando la represión estatal. Se impuso una visión patriarcal de la sociedad, relegando a las mujeres a un papel secundario en lo público y limitando sus derechos.

Economía y aislamiento internacional

Durante los primeros años, España sufrió un fuerte aislamiento internacional, agravado por la política de autarquía económica impulsada por Franco. La población padeció hambre y precariedad, mientras la élite franquista consolidaba su poder económico. Con el tiempo, la dictadura se abrió al exterior, recibiendo apoyo de EE.UU. y otras potencias occidentales en el contexto de la Guerra Fría.


El fin de la dictadura y su legado

A medida que avanzaban los años, la oposición al franquismo creció, con movimientos obreros, universitarios y nacionalistas que desafiaban al régimen. La muerte de Franco en 1975 permitió la transición hacia la democracia, aunque sin una ruptura total con las estructuras de poder heredadas.

El franquismo dejó una profunda huella en España, con víctimas aún sin justicia y una memoria histórica que sigue siendo objeto de debate. Su régimen no solo representó un período de violencia y represión, sino también una negación sistemática de la libertad y los derechos fundamentales.

© Dr. José A. Callejón.